FONAVI Hoy: Cómo Acceder y Usarlo

FONAVI es la sigla de Fondo Nacional de la Vivienda, un fondo federal creado para financiar políticas públicas de vivienda en Argentina.

Nació con la finalidad de garantizar el acceso a viviendas dignas para familias de bajos recursos, promoviendo tanto la construcción como la mejora de casas en todo el país.

Su origen se remonta a las normativas anteriores a la actual Ley Nacional N.º 24.464, promulgada el 27 de marzo de 1995. Esta ley estableció el Sistema Federal de la Vivienda, compuesto por:

  • El FONAVI (financiamiento nacional)
  • Los Organismos Ejecutores Provinciales (como el IPV o Instituto Provincial de Vivienda)
  • El Consejo Nacional de la Vivienda

El objetivo de esta estructura es descentralizar el manejo de fondos para que cada provincia pueda ejecutar sus propios programas, respetando una distribución equitativa y auditada de los recursos.

De dónde salen los fondos de FONAVI

Una de las particularidades del FONAVI es su fuente de financiación: un porcentaje del impuesto sobre los combustibles líquidos. Según el artículo 18 de la Ley N.º 23.966 y sus modificatorias, parte de la recaudación fiscal que proviene de la venta de combustibles se destina obligatoriamente a este fondo.

Eso significa que cada vez que se carga combustible en Argentina, una fracción va al FONAVI, lo que lo convierte en una política de redistribución estructural a través del consumo cotidiano.

Cómo se distribuye el FONAVI en el país

Los fondos no se reparten de forma aleatoria ni discrecional. Existen coeficientes fijos de distribución establecidos en el artículo 5.º de la Ley 24.464. Estos coeficientes se calculan en base a criterios como:

  • La población de cada provincia
  • El déficit habitacional
  • Las condiciones socioeconómicas

Así, cada provincia recibe una parte proporcional del fondo nacional y tiene la responsabilidad de programar, ejecutar y controlar las obras financiadas con esos recursos.

Qué tipos de proyectos se financian con el FONAVI

El alcance del FONAVI es amplio. A través de sus fondos, se pueden financiar:

  • Compra y/o construcción de viviendas sociales
  • Obras de infraestructura urbana (veredas, calles, agua, cloacas)
  • Programas de mejoramiento o ampliación de casas existentes
  • Construcción de centros comunitarios, iluminación, y otros equipamientos urbanos
  • Urbanización de barrios populares

Un ejemplo común es el de barrios construidos en la década del 2000 en varias provincias del NOA y NEA, donde gracias al FONAVI se crearon miles de casas con servicios básicos y espacios comunes financiados por el fondo.

Qué organismos ejecutan los programas FONAVI

Aunque el dinero viene del Estado Nacional, la ejecución es provincial. Cada jurisdicción tiene su propio organismo ejecutor, como por ejemplo:

  • Instituto Provincial de Vivienda de Buenos Aires (IPVBA)
  • IPVU – Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo de Salta
  • IVC – Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

Estos organismos deciden:

  • Qué tipo de programas se implementarán
  • Dónde se construirán las viviendas
  • Quiénes pueden inscribirse
  • Cómo se realiza el proceso de selección y adjudicación

Qué controles existen sobre el uso del fondo

Para evitar malversaciones o desvíos de recursos, a cada ejercicio fiscal se realiza una auditoría nacional obligatoria sobre la aplicación de los fondos. Esta auditoría analiza:

  • Estado de avance de obras
  • Registro de la demanda
  • Proceso de selección y adjudicación
  • Valores de venta y planes de pago
  • Escrituración de viviendas

Los resultados se envían al Congreso Nacional y al Consejo Nacional de la Vivienda. Además, el informe permite identificar prácticas eficientes y mejorar la transparencia.

Qué es el Consejo Nacional de la Vivienda

Este Consejo actúa como órgano asesor en temas habitacionales. Está integrado por representantes del Estado Nacional y de los IPVs provinciales. Se reúne en:

  • Asambleas Ordinarias, programadas
  • Asambleas Extraordinarias, cuando hay situaciones urgentes o temas relevantes

Entre sus tareas están:

  • Coordinar criterios entre provincias
  • Evaluar proyectos innovadores
  • Sugerir mejoras en la ley
  • Promover la integración de políticas habitacionales con servicios y desarrollo urbano

¿Cómo accede una persona a una vivienda financiada por el FONAVI?

El acceso no es directo ni automático. Cada provincia abre convocatorias cuando dispone de cupos o de nuevas obras en construcción. El proceso suele ser el siguiente:

  1. Publicación del programa en el sitio web del organismo provincial
  2. Inscripción online o presencial, cumpliendo requisitos básicos (ingresos, grupo familiar, no tener vivienda a nombre propio)
  3. Evaluación socioeconómica
  4. Sorteo público si hay más inscriptos que cupos disponibles
  5. Adjudicación provisional
  6. Control de documentación
  7. Firma de contrato y entrega de la vivienda

Requisitos generales para beneficiarios de viviendas FONAVI

A pesar de que cada jurisdicción puede adaptar sus criterios, suelen repetirse estos requisitos mínimos:

  • Ser ciudadano argentino o residente permanente
  • Tener entre 18 y 65 años
  • Acreditar un ingreso familiar mensual que no supere ciertos topes (puede ser el SMVM o similar)
  • No poseer inmuebles registrados a nombre propio
  • No haber sido beneficiario de otro programa habitacional estatal
  • Estar registrado en el padrón de demanda habitacional de la provincia

Ejemplo: En Tucumán, el IPV exige ingresos no mayores a tres veces el salario mínimo, un grupo familiar conviviente y residencia en la provincia por al menos 2 años.

¿Cómo saber si una vivienda entregada es FONAVI?

Las viviendas financiadas por FONAVI tienen características particulares:

  • Generalmente forman parte de barrios estatales
  • Pueden estar sujetas a planes de amortización a largo plazo (20–30 años)
  • Llevan registros específicos y títulos con condiciones especiales de transferencia

Para consultar si una vivienda fue financiada por FONAVI, podés:

  1. Pedir información al registro de viviendas del IPV provincial
  2. Consultar con el municipio correspondiente
  3. Verificar en el contrato o escritura si figura alguna mención al programa

¿Qué pasa si ya tenés una casa y te inscribís igual?

Según la normativa vigente, no podés acceder a una vivienda estatal si ya tenés una propiedad registrada. Sin embargo, algunas personas no declaran estos bienes, lo que puede generar conflictos.

En caso de comprobarse la incompatibilidad, se revoca la adjudicación. También puede haber juicio de desalojo o pérdida del derecho a futuros programas. Por eso é fundamental actuar con transparencia.

Dudas frecuentes sobre FONAVI

¿Puedo inscribirme directamente en el FONAVI nacional?
No. El FONAVI financia, pero no gestiona inscripciones. Debés anotarte en el IPV de tu provincia cuando haya una convocatoria vigente.

¿Dónde veo cuánto dinero se le asignó a mi provincia?
Las asignaciones están publicadas en el sitio oficial del Ministerio de Hábitat o del Consejo Nacional de la Vivienda, dentro de los informes de auditoría.

¿Qué pasa si no puedo seguir pagando la cuota?
Cada provincia tiene políticas distintas. Algunas ofrecen planes de refinanciación, pero otras pueden aplicar sanciones o iniciar procesos judiciales.

El FONAVI es una herramienta poderosa para garantizar el derecho a la vivienda en Argentina, pero su funcionamiento requiere compromiso, transparencia y gestión coordinada.

Aunque no permite inscripción directa, conocer cómo opera te ayuda a tomar decisiones informadas al momento de inscribirte en tu provincia.

Y sobre todo, sabés que detrás de cada casa construida con ayuda del Estado, existe un fondo solidario financiado por todos los argentinos.