Cómo Corregir tus Datos en el Sistema del IVC
Tus datos están mal en el sistema del Instituto de la Vivienda: cómo corregirlos.
Cuando una persona participa en un programa de vivienda estatal, como los que ofrece el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) o los Institutos Provinciales de Vivienda (IPV), es fundamental que los datos personales y familiares estén correctamente registrados.
Un error en la información puede impedir que accedas al beneficio, figurar como no inscripto, recibir notificaciones erradas o incluso quedar excluido de un sorteo.
A continuación, te explicamos qué tipo de errores pueden ocurrir, cómo detectarlos, qué documentos presentar y a qué canal acudir según tu caso. También incluimos ejemplos y dudas frecuentes para que no te quedes con ninguna pregunta sin resolver.
Cuáles son los errores más comunes en los datos registrados
Hay distintos tipos de errores que pueden aparecer en el sistema del IVC o de los IPV. Algunos de los más frecuentes incluyen:
- Nombre o apellido mal escritos
- Número de DNI incorrecto o con dígitos cambiados
- Domicilio desactualizado
- Teléfono o email mal cargados (lo que impide recibir notificaciones)
- Composición del grupo familiar errónea (falta de hijos, cónyuge no declarado, etc.)
- Estado civil equivocado
- Ingresos mal declarados o no registrados
- Situación patrimonial desactualizada (por ejemplo, figura como propietario cuando ya vendió la propiedad)
Estos errores pueden deberse a fallas de carga en el formulario digital, a errores humanos al transcribir documentos o incluso a inconsistencias entre distintos sistemas públicos.
Cómo saber si tus datos están mal en el sistema
Hay señales claras de que puede haber un error en tu expediente:
- Consultaste tu estado en la web oficial y aparece como “no inscripto” o “sin datos”.
- Aparecés como “excluido del sorteo” sin explicación clara.
- Recibiste una notificación a nombre equivocado o con un número de DNI que no coincide.
- Al ingresar con tu CUIL o DNI no figura ningún trámite asociado.
- Alguien del IVC o del IPV te informó que falta documentación o que tus datos no coinciden con los registros oficiales.
En estos casos, es importante actuar lo antes posible, ya que muchas veces los plazos para regularizar son breves y se pierde el derecho al beneficio si no se presenta la documentación requerida.
Dónde verificar tus datos: canales oficiales
Cada organismo de vivienda tiene su propio sistema para cargar y consultar los datos. En el caso del IVC de CABA, podés verificar tu información a través de:
- El portal oficial del IVC: https://vivienda.buenosaires.gob.ar
- El canal de atención presencial en Av. Piedrabuena 3280 PB (de lunes a viernes de 10 a 14 hs)
- La atención por videollamada, solicitando turno previo desde el mismo portal
En otras provincias, debés ingresar al sitio web del IPV correspondiente o comunicarte con la delegación más cercana. Por ejemplo, el IPV de Mendoza tiene su propio sistema para consulta de trámites con DNI, al igual que los organismos de Salta, Tucumán, Córdoba o Santa Fe.
Qué hacer si encontrás un error en tu información
Si confirmás que hay datos mal cargados, lo primero que debés hacer es reunir los documentos que respalden la información correcta. El paso a paso general es el siguiente:
Paso 1: Identificá qué dato está mal
Tomate el tiempo para revisar cada campo de tu ficha: nombre, número de documento, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, email, grupo familiar, ingresos, etc. Anotá específicamente qué está incorrecto.
Paso 2: Reuní la documentación que respalde el dato correcto
Algunos ejemplos:
- Si tu apellido está mal escrito: llevá una copia de tu DNI actualizado
- Si figura un domicilio anterior: presentá un servicio o contrato de alquiler a tu nombre
- Si tu hijo no aparece como parte del grupo familiar: llevá la partida de nacimiento
- Si no se registran tus ingresos: agregá recibos de sueldo, constancia de monotributo o certificado de ingresos emitido por contador público
Paso 3: Solicitá la corrección en los canales habilitados
En el caso del IVC (Ciudad de Buenos Aires), hay dos vías principales:
- Atención presencial: Av. Piedrabuena 3280 PB, con turno previo
- Videollamada: seleccionando el trámite “Corrección de datos” desde el portal
En provincias, podés hacerlo a través del sistema online (si lo permite) o dirigiéndote al IPV local. Siempre es recomendable llevar una nota firmada explicando el error y la documentación correspondiente.
Paso 4: Pedí un comprobante o número de trámite
Una vez que presentás la solicitud, pedí que te entreguen un comprobante con número de expediente o registro. Esto te servirá como respaldo si más adelante necesitás hacer seguimiento.
Paso 5: Hacé seguimiento del trámite
En muchos casos, la corrección no se actualiza automáticamente. Podés volver a consultar el estado en la web del organismo, por mail o por teléfono una semana después, o bien acercarte nuevamente al punto de atención si no ves cambios.
Ejemplos de casos y cómo se resolvieron
Caso 1: Norma, vecina de Villa Lugano, aparecía como “no inscripta” en el padrón del programa “Mejorá tu Casa”. Al verificar su formulario, se dio cuenta de que el número de DNI tenía dos dígitos invertidos. Llevó su DNI al IVC y en una semana el dato fue corregido. Luego, logró anotarse correctamente y participar del sorteo.
Caso 2: Mario, de Córdoba Capital, se enteró de que su pareja no figuraba como parte del grupo conviviente pese a haberla incluido. El error se debía a una omisión al cargar el formulario digital. Presentó la partida de convivencia e hizo la rectificación en el IPV local. Su puntaje de prioridad aumentó luego de la corrección.
Caso 3: Luciana recibió una notificación del IVC a un correo electrónico que nunca había usado. Al revisarlo, descubrió que su dirección de mail estaba mal escrita. Pidió el cambio por videollamada y al mes siguiente pudo acceder a las notificaciones normalmente.
Dudas frecuentes sobre la corrección de datos
¿Qué pasa si no corrijo un dato mal cargado?
Podés quedar excluido del sorteo, perder prioridad o directamente no ser tenido en cuenta para el beneficio. Siempre es mejor corregir cualquier inconsistencia cuanto antes.
¿Puedo corregir datos después del cierre de la inscripción?
Depende del programa. En algunos casos se permite regularizar durante el proceso de evaluación. En otros, sólo hasta la fecha de cierre. Consultá siempre en el sitio oficial.
¿Cuánto tarda la actualización de datos?
Puede variar entre 5 y 20 días hábiles, dependiendo de la carga de trabajo del organismo. Si pasa más de un mes sin respuesta, es recomendable volver a hacer el reclamo.
¿Puedo hacerlo por teléfono?
No. Por lo general, el trámite requiere documentación respaldatoria y debe hacerse por videollamada o de forma presencial.
¿Es necesario llevar copias?
Sí. En la atención presencial es obligatorio presentar original y copia de toda la documentación.
Consejos útiles para evitar errores desde el principio
- Revisá todo antes de enviar el formulario: tomá 5 minutos para verificar nombre, apellido, DNI y email
- Usá un correo que revises con frecuencia y evitá errores de tipeo
- Si vivís con alguien, agregalo al grupo familiar aunque no esté casado legalmente contigo
- Mantené actualizada tu situación laboral e ingresos, especialmente si sos monotributista
- Guardá siempre capturas de pantalla o comprobantes de inscripción
Corregir tus datos en el sistema del Instituto de la Vivienda puede parecer un trámite menor, pero es un paso clave para garantizar que accedas a los beneficios que te corresponden.
Un error en tu número de DNI, en tu dirección o en la composición de tu familia puede cambiar por completo tu lugar en el listado de inscriptos o tu puntuación frente a otros postulantes.
Por eso, si tenés alguna duda o encontraste información incorrecta, no dejes pasar el tiempo.
Reuní la documentación, solicitá turno o atención virtual, explicá el caso y asegurate de que tus datos estén reflejados correctamente en el sistema.
Con una revisión a tiempo y los documentos adecuados, es totalmente posible corregir errores y continuar tu camino hacia la vivienda propia o el acceso a un subsidio habitacional.