Cómo Solicitar una Escritura ante el IVC o IPV

Tener la posesión de una vivienda adjudicada por el Estado es un paso enorme hacia la seguridad habitacional.

Sin embargo, no sos propietario legal hasta que tenés la escritura firmada y registrada a tu nombre.

Muchas personas viven durante años en viviendas sociales entregadas por el IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) o por institutos provinciales (IPV, IPAV, IPDUV, etc.), sin saber que deben iniciar un trámite formal para obtener el título definitivo.

Este artículo te explica cómo solicitar una escritura paso a paso ante el IVC o cualquier IPV provincial, cuáles son los requisitos, qué documentación necesitás, qué pasa si la vivienda está a nombre de otra persona, y cómo resolver los casos más comunes.

Qué es la escritura de una vivienda y por qué es importante

La escritura es el documento legal que acredita que sos el titular pleno y registral de tu casa, reconocido por el Registro de la Propiedad Inmueble. Tener una escritura:

  • Te permite vender o heredar la vivienda
  • Te protege ante reclamos de terceros
  • Facilita el acceso a créditos, mejoras o servicios
  • Te habilita para regularizar conexiones de agua, luz o gas
  • Es una prueba jurídica sólida de tu derecho de propiedad

Sin escritura, solo tenés un contrato de adjudicación, de mutuo o de tenencia con opción a compra. Eso te da el uso del inmueble, pero no es una propiedad plena y registrada.

Quién puede solicitar la escritura

En general, pueden solicitar la escritura quienes:

  • Fueron adjudicados formalmente con una vivienda social
  • Ya pagaron la totalidad del crédito otorgado (si lo hubo)
  • No tienen deuda pendiente con el Instituto
  • Han ocupado la vivienda de forma continua y efectiva
  • Cumplen con los requisitos legales y administrativos

Ejemplo:
Silvia fue adjudicada con una casa del IVC en 2012. Pagó todas las cuotas del crédito en 2020. En 2023, solicitó su escritura y hoy ya tiene el título a su nombre inscripto en el Registro de la Propiedad de CABA.

Paso a paso para solicitar una escritura

Aunque cada provincia tiene sus particularidades, o processo geral segue uma estrutura semelhante. Aqui está o passo a passo completo:

Paso 1: Confirmar que la vivienda fue adjudicada legalmente
Antes de pedir la escritura, debés verificar que existe un acto administrativo de adjudicación a tu nombre (resolución, acta o contrato). Si aún no fuiste adjudicado formalmente, no podés escriturar.

Paso 2: Consultar si tu vivienda está en condiciones de escriturarse
No todas las viviendas sociales pueden ser escrituradas inmediatamente. El Instituto debe haber:

  • Finalizado la obra del barrio
  • Hecho la mensura y subdivisión del lote
  • Inscripto el plano en el Registro de la Propiedad
  • Regularizado la situación dominial del inmueble

Ejemplo:
En Mendoza, el IPV indica si un barrio ya está habilitado para iniciar trámites de escritura. Si el barrio aún figura como “en obra” o sin plano aprobado, el trámite no puede avanzar.

Paso 3: Verificar si tenés deudas pendientes
Si tu vivienda fue financiada mediante un crédito (por ejemplo, Procrear, IPV, IVC, etc.), tenés que estar al día con el pago de las cuotas. Algunas provincias exigen haber cancelado el total, y otras permiten escriturar con convenio de pago vigente.

Consejo: solicitá un certificado de libre deuda o plan de cancelación actualizado antes de iniciar el trámite.

Paso 4: Pedir turno o iniciar el trámite
Dependiendo de la provincia, podés:

  • Iniciar el trámite online (como en La Pampa o Salta)
  • Solicitar turno presencial en la sede del Instituto
  • Presentar una nota de solicitud de escritura
  • Descargar y completar un formulario especial

Ejemplo:
En CABA, el IVC permite iniciar el trámite de escrituración vía videollamada, completando un formulario y enviando la documentación escaneada por correo.

Paso 5: Presentar la documentación requerida
La documentación básica suele incluir:

  • DNI del adjudicatario y cotitular (si aplica)
  • Resolución o acta de adjudicación
  • Contrato de mutuo cancelado o en curso
  • Constancia de CUIL/CUIT
  • Comprobante de domicilio
  • Acta de matrimonio, unión convivencial o declaración jurada de estado civil
  • Libre deuda de expensas, si hay consorcio
  • Certificado de cancelación del crédito (si fue financiado)

Importante: si hubo fallecimiento del titular, divorcio, cesión de derechos o cambios familiares, se debe presentar la documentación adicional (acta de defunción, sentencia de divorcio, acta de cesión, etc.).

Paso 6: Validación del trámite por el Instituto
El organismo revisará que:

  • La vivienda esté apta para escriturar
  • No haya deudas ni conflictos legales
  • La documentación esté completa
  • El expediente esté en orden

Paso 7: Firma de la escritura con escribano público
Una vez aprobado, se te asignará un escribano (puede ser del Estado o privado, según el programa). En esa instancia firmás la escritura y se inicia el proceso de inscripción registral.

Cuánto cuesta escriturar una vivienda del IVC o IPV

En muchos casos, la escrituración es gratuita o bonificada, especialmente en barrios sociales, programas Procrear ou nos programas “Mi Escritura, Mi Casa”, entre outros.

No entanto, às vezes há custos relacionados com:

  • Honorarios do escrevente (quando é particular)
  • Custas de registro e selos provinciais
  • Certidões e cópias autenticadas
  • Cancelamento de hipoteca (se houver)

Exemplo real:
Na Província de Buenos Aires, o programa “Mi Escritura, Mi Casa” permite que a escritura seja 100% gratuita para famílias de baixa renda que residem em loteamentos sociais ou casas do IVBA.

Casos especiais: o que fazer se…

…la vivienda está a nombre de un familiar fallecido
Debe iniciarse un trámite de sucesión o realizar una cesión de derechos hereditaria, según el caso. En algunos casos se puede firmar un acta ante escribano si los herederos están de acuerdo.

…hay más de un adjudicatario pero uno ya no vive allí
Es necesario presentar documentación que acredite la situación (separación, renuncia, cesión de derechos) y que autorice a una sola persona a escriturar.

…no tengo el contrato original de adjudicación
Se puede solicitar un duplicado o constancia al Instituto, pero esto puede demorar varias semanas. Es clave contar con al menos el número de expediente.

…ya escrituré pero no registré en el Registro de la Propiedad
La escritura sin registro es incompleta. Tenés que acudir a tu escribano o al Registro Inmobiliario para completar la inscripción.

Cuánto demora el trámite

El tiempo depende de múltiples factores:

  • Situación dominial del barrio
  • Complejidad del expediente
  • Disponibilidad de escribanos
  • Carga de trabajo del Instituto

En promedio, el trámite puede tardar entre 3 a 12 meses desde la solicitud hasta la inscripción definitiva, aunque en barrios más antiguos puede demorar menos.

Cómo saber si ya podés iniciar la escritura

Recomendamos consultar en el Instituto de tu provincia con estas preguntas clave:

  • ¿Mi barrio ya está habilitado para escriturar?
  • ¿Tengo deuda pendiente con el Instituto?
  • ¿Mi expediente está completo?
  • ¿Qué documentación debo presentar?
  • ¿Dónde firmo la escritura y con qué escribano?

Canales de contacto por provincia

Te dejamos un resumen con los sitios oficiales por provincia para facilitar tu búsqueda:

CABA – IVC

  • Consultas: [email protected]
  • Atención presencial: Av. Piedrabuena 3280 PB
  • Turnos: por videollamada en vivienda.buenosaires.gob.ar

Buenos Aires – IVBA

  • Programa Mi Escritura, Mi Casa
  • Web: gba.gob.ar/desarrollourbano/miescrituramicasa
  • Escrituración gratuita según el barrio

Obtener la escritura de tu vivienda social es mucho más que un trámite: es consolidar legalmente el esfuerzo y la esperanza de tener una casa propia.

Aunque muchas veces parece complejo o burocrático, tener tu escritura te protege, te da estabilidad jurídica y abre nuevas oportunidades para vos y tu familia.

Si ya vivís en una vivienda del Estado, no dejes pasar los años sin regularizar. Consultá si tu barrio está habilitado, reuní tu documentación y acercate al Instituto correspondiente.

Una escritura puede parecer un papel, pero es el documento que transforma una vivienda en un verdadero hogar propio.