Requisitos para Anotarse en un Programa de Vivienda Provincial
Acceder a una vivienda social en Argentina no depende solo de saber si hay una inscripción abierta: también es fundamental cumplir con los requisitos exigidos por cada programa provincial.
Aunque cada provincia tiene su propio reglamento, existen criterios generales que se repiten en todo el país y que conviene conocer en profundidad antes de iniciar una postulación.
Este artículo te explica cuáles son los requisitos más importantes para anotarte a un plan de vivienda provincial, cómo se evalúan los casos familiares y qué situaciones pueden excluirte del proceso, con ejemplos concretos para que no te quede ninguna duda.
Por qué existen requisitos en los programas de vivienda
Los programas de vivienda social están diseñados para priorizar a los sectores con mayores dificultades de acceso al mercado inmobiliario.
El objetivo es garantizar el derecho a una vivienda digna, pero asegurando que los recursos públicos lleguen a quienes realmente los necesitan.
Por eso, los institutos provinciales aplican filtros y criterios de admisión. No se trata solo de anotarse: se trata de demostrar que cumplís con una serie de condiciones sociales, económicas, habitacionales y legales.
En la práctica, quien no cumple los requisitos puede ser excluido automáticamente del padrón o no ser convocado a los sorteos. Por eso, es fundamental entender bien cada punto antes de completar el formulario.
Requisitos personales más comunes
A continuación, detallamos los requisitos personales que suelen exigir casi todas las provincias, y cómo se aplican:
1. Tener al menos 18 años de edad
Esto aplica tanto a titulares como cotitulares. En algunos casos, puede requerirse mayor edad para determinadas líneas de crédito o construcción.
Ejemplo: Un joven de 17 años con pareja y un hijo no podrá inscribirse hasta cumplir la mayoría de edad.
2. Ser argentino/a o tener residencia permanente en el país
Los extranjeros pueden postularse siempre que cuenten con residencia permanente y DNI argentino vigente.
Ejemplo: Una persona con residencia temporaria o en trámite no será admitida hasta regularizar su situación migratoria.
3. Acreditar residencia en la provincia
Generalmente se exige un mínimo de 2 a 5 años de residencia continua en la provincia o localidad donde se postula.
Ejemplo: Si te mudaste a Mendoza hace 6 meses, probablemente no puedas anotarte aún en el IPV Mendoza. Tendrías que esperar a cumplir el período mínimo.
4. No ser titular de otra propiedad
Este es uno de los requisitos excluyentes más importantes. Ni vos ni tu grupo familiar deben tener bienes inmuebles a su nombre, salvo excepciones específicas (por ejemplo, tenencia precaria o vivienda inhabitable).
Ejemplo: Si tu pareja es cotitular y tiene un terreno a su nombre, es posible que rechacen la solicitud completa.
5. No haber sido beneficiario/a de un programa de vivienda anterior
Haber recibido una vivienda del Estado nacional, provincial o municipal en los últimos años suele descalificar nuevas postulaciones, salvo casos justificados.
Ejemplo: Una persona que fue adjudicataria de una vivienda Procrear y luego la vendió no podrá postularse a un plan provincial, ya que ya accedió a un beneficio habitacional.
Requisitos habitacionales y familiares
Los programas de vivienda priorizan a grupos familiares con mayor vulnerabilidad habitacional. Estos criterios suelen aplicarse con puntajes o cupos especiales.
1. Acreditar grupo familiar conviviente
Se da prioridad a:
- Familias con hijos menores de edad
- Mujeres jefas de hogar
- Personas con discapacidad
- Adultos mayores a cargo de hijos o nietos
Ejemplo: Una madre soltera con dos hijos y trabajo formal suele tener mayor prioridad que una pareja joven sin hijos.
2. Situación de alquiler, hacinamiento o emergencia habitacional
Muchos programas asignan puntaje adicional a quienes:
- Alquilan con contrato formal
- Viven en casas prestadas o con familiares
- Ocupan viviendas precarias
- Viven en situación de hacinamiento (más de 3 personas por ambiente)
- Han sido desalojadas o están en riesgo de desalojo
Ejemplo: Si vivís con tus suegros y tus hijos en una casa con solo dos habitaciones, eso se considera hacinamiento y puede darte prioridad.
3. Mujeres víctimas de violencia de género
Algumas províncias, como Buenos Aires, Chaco ou Salta, têm linhas especiais ou prioridade para mulheres que passaram por situações de violência, com apoio de organizações locais ou medidas judiciais.
Requisitos económicos
Los programas no estão destinados nem a famílias extremamente carentes, nem àquelas com alto poder aquisitivo. É necessário ter uma renda mínima para manter a moradia, mas sem ultrapassar um teto.
1. Ingresos mínimos y máximos
- Se suele exigir ingresos mensuales entre 1 y 4 o 5 salarios mínimos.
- Algunas líneas de crédito elevan ese tope hasta 6 o 7 SMVM.
Ejemplo real:
En La Pampa (IPAV), el ingreso mínimo para anotarse es de 1 SMVM ($234.315 en julio 2025), y el máximo es de 6 SMVM ($1.405.890). Esto incluye el total de ingresos del grupo familiar.
2. Tipos de ingresos aceptados
- Sueldos en relación de dependencia
- Monotributo (dependiendo de la categoría)
- Jubilaciones o pensiones
- Programas sociales compatibles (AUH, Progresar, Potenciar, etc.)
Ejemplo: Si sos empleada doméstica registrada y tu pareja es monotributista categoría B, pueden inscribirse siempre que sus ingresos conjuntos estén dentro del rango aceptado.
3. Antigüedad laboral
Algunas provincias piden al menos 6 meses de antigüedad laboral, para asegurar estabilidad mínima de ingresos.
Situaciones que pueden excluirte
Aun si cumplís todos los requisitos básicos, hay situaciones que pueden impedir que te inscribas o que seas seleccionado:
- No presentar la documentación correctamente
- Tener deudas con programas de vivienda anteriores
- Haber falsificado datos en inscripciones previas
- No actualizar tu ficha cuando cambia tu situación familiar
- Incumplir requisitos específicos del reglamento (por ejemplo, tipo de terreno, carga familiar, discapacidad no certificada)
Requisitos adicionales según el tipo de programa
Algunas convocatorias exigen condiciones extras según la línea de vivienda:
Para viviendas en lote propio:
- Presentar título de propiedad o constancia de posesión regular
- El terreno debe estar dentro de una zona habilitada
- Acreditar que la construcción es factible técnicamente
Para viviendas rurales:
- Vivir o trabajar en zonas rurales (con certificado)
- Prioridad a productores familiares, cooperativas o trabajadores rurales registrados
Para viviendas con cuotas a pagar:
- Acreditar capacidad de pago
- Autorizar débito automático o presentar garante
- Firmar compromiso de mantenimiento y ocupación permanente
Documentación clave para inscribirse
A forma de apresentação (digital ou presencial) depende da província, mas estes são os documentos geralmente exigidos:
- Fotocopia de DNI (titular y grupo familiar)
- Partida de nacimiento de hijos
- Certificado de convivencia (en algunos casos)
- Comprobante de ingresos (recibos de sueldo, declaración jurada, constancia de ANSES)
- Certificado de discapacidad (si aplica)
- Constancia de residencia emitida por autoridad local
- Formulario de inscripción completo
Importante: nunca envies documentación incompleta o ilegible. Eso puede invalidar tu inscripción automáticamente.
Cumplir con los requisitos de un programa provincial de vivienda no es solo una formalidad: es el primer filtro que determina si vas a poder acceder a una casa o quedar fuera del proceso.
Por eso, es clave leer con atención el reglamento de cada convocatoria, preparar toda la documentación con anticipación y entender cómo se evalúan los perfiles familiares, habitacionales y económicos.
Si tenés dudas, lo mejor es comunicarte directamente con el instituto de vivienda de tu provincia.
En muchos casos, también podés recibir asesoramiento gratuito en los municipios, centros de atención social o defensorías del pueblo. Estar bien informado es el primer paso para acercarte a tu nueva vivienda.