Cómo Obtener el CUD por Primera Vez

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento oficial que acredita la condición de discapacidad de una persona en Argentina.

Es emitido por el Estado a través de una Junta Evaluadora Interdisciplinaria y tiene validez nacional.

Este certificado permite acceder a una serie de derechos, beneficios y servicios destinados a promover la igualdad de oportunidades, la inclusión social y el bienestar integral de las personas con discapacidad.

Contar con el CUD no solo facilita el acceso a prestaciones de salud, transporte y educación, sino que también actúa como una herramienta legal para garantizar el respeto de los derechos contemplados en la legislación nacional e internacional.

Quiénes pueden solicitar el CUD

El CUD está destinado a todas las personas que presenten una discapacidad permanente que afecte de forma significativa su autonomía personal o participación social.

No importa la edad: pueden tramitarlo niñas, niños, adolescentes, personas adultas y personas mayores.

Algunas condiciones comunes que pueden ser consideradas para la obtención del CUD incluyen:

  • Discapacidades motrices o sensoriales
  • Trastornos del desarrollo
  • Condiciones neurológicas o psiquiátricas
  • Enfermedades crónicas que generen limitaciones funcionales
  • Síndromes genéticos
  • Secuelas permanentes de accidentes o enfermedades

Cada caso es evaluado de forma individual por una Junta Interdisciplinaria que determina si corresponde otorgar el certificado.

Beneficios que otorga el CUD

Contar con el CUD habilita a la persona a recibir una serie de beneficios y derechos que pueden variar según cada provincia o municipio, pero que en general incluyen:

  • Cobertura total de medicamentos, tratamientos, rehabilitación y ayudas técnicas
  • Acceso gratuito al transporte público (colectivos, trenes y subtes)
  • Exención de ciertos impuestos y tasas
  • Acceso prioritario a la vivienda, educación y empleo con cupos específicos
  • Acompañantes gratuitos en transporte y espectáculos
  • Estacionamiento reservado
  • Cobertura de obras sociales y prepagas según ley
  • Acceso a programas de apoyo escolar y laboral

Estos beneficios están contemplados en la Ley Nacional N.º 22.431 y en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Dónde se inicia el trámite del CUD

El trámite para obtener el CUD se realiza en un hospital público o centro de salud autorizado que cuente con una Junta Evaluadora Interdisciplinaria.

No es posible tramitarlo de forma completamente online, ya que se requiere una evaluación presencial.

Para saber cuál es el lugar correspondiente a tu domicilio, podés consultar en:

  • La web oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
  • La secretaría de salud o desarrollo social de tu municipio o provincia
  • Hospitales públicos cercanos a tu domicilio

Requisitos y documentación necesaria

Antes de iniciar el trámite, es importante reunir toda la documentación requerida.

Aunque puede haber ligeras variaciones según la jurisdicción, generalmente se solicita:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante y del acompañante legal (si corresponde)
  • Certificado médico con diagnóstico completo y firmado por un profesional matriculado
  • Estudios complementarios (radiografías, resonancias, informes psicológicos, etc.) que respalden el diagnóstico
  • Resumen de historia clínica
  • Constancia de CUIL
  • En caso de menores o personas con representante legal, documentación que acredite el vínculo

Es recomendable que toda la documentación médica sea reciente, con una antigüedad no mayor a seis meses.

Paso a paso para tramitar el CUD por primera vez

Paso 1: Reunir la documentación

Reuní todos los papeles necesarios en original y copia. Asegurate de tener informes médicos claros y completos. La Junta evaluadora tomará decisiones basadas en esa documentación.

Paso 2: Solicitar un turno

Comunicáte con el hospital o centro autorizado más cercano para solicitar un turno con la Junta Evaluadora. En algunos casos, el turno se otorga por teléfono, y en otros, puede ser presencial o por correo electrónico.

Es posible que te pidan escanear o presentar parte de la documentación antes de darte fecha para la entrevista.

Paso 3: Asistir a la evaluación

El día del turno, presentate con toda la documentación. La Junta Interdisciplinaria suele estar compuesta por médicos, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales.

La evaluación puede incluir:

  • Entrevista personal
  • Observación clínica
  • Lectura de los estudios médicos
  • Análisis del impacto funcional de la condición

En algunos casos, puede ser necesario volver para una segunda entrevista o presentar documentación adicional.

Paso 4: Esperar la resolución

Una vez finalizada la evaluación, la Junta emitirá un dictamen que determina si corresponde otorgar el CUD y por cuánto tiempo (puede ser permanente o con renovación periódica).

El certificado puede ser entregado en formato físico y también cargado al sistema nacional. En caso de ser aprobado, suele estar disponible en la app Mi Argentina en un plazo de 10 a 15 días hábiles.

Paso 5: Recibir el CUD y comenzar a utilizarlo

Una vez que recibís tu certificado, podés empezar a usarlo para gestionar beneficios. Conservá el original en un lugar seguro y, si es posible, llevá siempre una copia encima. También podés mostrarlo desde la app Mi Argentina, si aparece en “Mis documentos”.

Qué hacer si te rechazan el CUD

Si luego de la evaluación la Junta decide no otorgar el CUD, podés:

  • Solicitar una copia del dictamen para conocer los motivos del rechazo
  • Consultar con otros profesionales de salud para obtener segundas opiniones
  • Iniciar un nuevo trámite en otro centro evaluador, especialmente si hay un cambio en tu condición
  • Presentar una apelación ante el organismo correspondiente de tu jurisdicción

Es importante no desanimarse. En muchos casos, un rechazo puede deberse a falta de documentación o a una mala interpretación inicial. El trámite puede repetirse.

Renovación del CUD

El CUD tiene una fecha de vencimiento, que puede variar entre 2, 5 o más años, según el tipo de discapacidad y la edad de la persona. En algunos casos, especialmente si se considera que la condición es irreversible, puede otorgarse sin vencimiento.

Para renovarlo:

  • Iniciá el trámite con al menos 60 días de anticipación al vencimiento
  • Presentá los nuevos informes médicos actualizados
  • Solicitá turno nuevamente en la Junta Evaluadora
  • Realizá una nueva entrevista, si corresponde

Una vez renovado, el nuevo certificado reemplaza automáticamente al anterior y vuelve a estar disponible en Mi Argentina.

Trámite para menores de edad

Cuando el trámite se realiza para un niño, niña o adolescente, es necesario que esté acompañado por madre, padre o tutor legal.

Además de la documentación médica, se debe presentar el DNI del menor y del adulto responsable, junto con documentación que acredite el vínculo (partida de nacimiento, resolución judicial, etc.).

En el caso de menores, es común que se otorgue el CUD por períodos más cortos, ya que muchas condiciones cambian con el crecimiento.

Representación legal en personas adultas

Si la persona solicitante no puede gestionar el trámite por sí sola y tiene un representante legal, este debe acreditar su rol mediante la documentación correspondiente (poder, tutela, curatela, etc.).

El trámite lo realiza el representante, pero la evaluación siempre se hace con la presencia de la persona titular del CUD.

Qué hacer después de recibir el CUD

Con el certificado en mano, ya podés:

  • Gestionar la Tarifa Social de transporte
  • Solicitar pases de colectivo o tren
  • Acceder a turnos prioritarios en hospitales públicos
  • Pedir cobertura total para tratamientos
  • Presentarlo en tu obra social o prepaga
  • Inscribirte en programas sociales específicos

Es importante consultar en tu municipio qué beneficios locales están disponibles para personas con discapacidad.