Autogestión de Viviendas en CABA: Cómo Participar

La falta de acceso a la vivienda propia es una problemática que afecta a miles de familias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Frente a este desafío, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) impulsa iniciativas innovadoras como el modelo de autogestión de viviendas, una herramienta colectiva que permite a los propios vecinos organizarse, gestionar recursos y construir o refaccionar sus hogares con acompañamiento técnico y financiero del Estado.

Este artículo te explica en profundidad qué significa la autogestión habitacional, cómo funcionan los proyectos de viviendas autogestionadas en CABA, quiénes pueden participar y cuáles son los pasos para formar parte de una cooperativa o grupo de autoconstrucción.

Qué significa “autogestión” en el contexto habitacional

La autogestión habitacional es un modelo de organización social y productiva donde las propias personas que necesitan una vivienda participan activamente en todas las etapas del proyecto: desde la planificación, el diseño y la ejecución de obras, hasta la administración de fondos y recursos.

A diferencia de los esquemas tradicionales, donde el Estado entrega viviendas ya construidas, en este modelo los beneficiarios son también protagonistas del proceso.

Esto fortalece los vínculos comunitarios, mejora el uso de los recursos y promueve un sentido profundo de pertenencia.

En términos simples, autogestión significa que las familias construyen o mejoran sus viviendas con apoyo del Estado, pero sin depender completamente de empresas constructoras privadas.

Cómo funciona la autogestión de viviendas en CABA

El IVC reconoce la autogestión como una forma legítima y eficiente de producir soluciones habitacionales.

En CABA, existen proyectos activos donde grupos de vecinos, muchas veces organizados en cooperativas o asociaciones civiles, trabajan en conjunto para construir viviendas, refaccionar conjuntos habitacionales o mejorar espacios comunes.

El Estado aporta:

  • Financiamiento para obras a través de créditos sin interés
  • Asistencia técnica y social durante todo el proceso
  • Acompañamiento legal e institucional

Por su parte, las familias organizadas aportan su participación activa en:

  • La gestión administrativa y contable del proyecto
  • La toma de decisiones en asambleas
  • El seguimiento de las obras y contrataciones
  • En algunos casos, mano de obra directa o voluntaria

Este esquema permite que los proyectos se adapten mejor a las necesidades reales de cada comunidad y promueve el uso eficiente de los recursos públicos.

Quiénes pueden participar de un proyecto autogestionado

Los proyectos de autogestión habitacional están dirigidos principalmente a personas y familias que:

  • Se encuentren en situación de déficit habitacional
  • Tengan voluntad de participar en forma activa y colectiva
  • No posean una vivienda propia registrada a su nombre
  • Cumplan con los requisitos socioeconómicos definidos por el IVC

En muchos casos, los grupos de autogestión se conforman por vecinos que ya viven en un mismo barrio o complejo habitacional, y que deciden organizarse para mejorar sus condiciones de vivienda.

También pueden participar cooperativas habitacionales, organizaciones territoriales o grupos formados a partir de una convocatoria abierta del IVC.

Casos reales de autogestión en la Ciudad

En los últimos años, el IVC ha acompañado diversos proyectos exitosos de autogestión en barrios como La Boca, Barracas, Constitución y Villa Lugano.

Uno de los ejemplos más destacados es el trabajo realizado en conjuntos habitacionales de vivienda social autoconstruida, donde los vecinos mejoraron techos, escaleras, redes de servicios y espacios comunes con participación activa y decisiones colectivas.

Estos proyectos no solo mejoran las condiciones de vida, sino que también fortalecen el entramado social y generan empleo local, ya que muchas veces las propias familias contratan mano de obra del barrio o reciben capacitación técnica.

Etapas de un proyecto de vivienda autogestionada

El proceso para participar en un proyecto de autogestión puede variar según la modalidad, pero en líneas generales incluye las siguientes etapas:

1. Conformación del grupo organizador

Un grupo de vecinos, cooperativa o asociación civil se organiza en torno a la necesidad habitacional común. Se definen roles, objetivos y formas de participación.

2. Presentación del proyecto al IVC

El grupo presenta un proyecto de obra o mejora ante el IVC, detallando la cantidad de familias involucradas, la situación del inmueble y el tipo de intervención propuesta (construcción nueva, refacción, ampliación, etc.).

3. Evaluación técnica y social

El equipo del IVC analiza la viabilidad del proyecto, el perfil de los integrantes, el estado del inmueble y la estrategia de ejecución. Se realiza un acompañamiento técnico para ajustar el plan.

4. Aprobación y firma del convenio

Si el proyecto es aprobado, se firma un convenio entre el grupo autogestionado y el IVC, donde se establecen los montos financiados, los plazos de obra, los mecanismos de rendición de cuentas y los compromisos asumidos por ambas partes.

5. Ejecución de la obra

Las obras se realizan con fondos otorgados por el IVC, y el grupo gestiona el avance, contrata a los proveedores y presenta rendiciones periódicas. Durante esta etapa, el Estado realiza inspecciones técnicas y brinda asesoramiento permanente.

6. Finalización y cierre

Una vez finalizada la obra, se realiza la verificación técnica, la regularización de la documentación y el cierre administrativo del proyecto. En muchos casos, se avanza también con la escritura y titularización de las viviendas.

Cuáles son los requisitos para sumarse a un proyecto de autogestión

Cada convocatoria puede incluir criterios específicos, pero en general, los requisitos son:

  • Ser mayor de 18 años
  • Tener DNI argentino o residencia permanente
  • No ser propietario de una vivienda
  • Contar con ingresos formales o informales que permitan sostener una cuota accesible
  • Comprometerse a participar activamente del proceso
  • Estar dispuesto a trabajar de manera colectiva, en asambleas y comisiones

En algunos casos, es necesario presentar una carta de intención, un anteproyecto técnico o una nota de adhesión al programa. El IVC brinda asesoramiento durante esta etapa para facilitar el armado del expediente.

Cómo iniciar una propuesta de autogestión ante el IVC

Si tenés un grupo conformado o querés impulsar una mejora habitacional colectiva en tu barrio, podés comunicarte con el IVC por los canales oficiales y solicitar información sobre líneas de financiamiento disponibles para proyectos de autogestión.

Además, es posible participar en encuentros, charlas o espacios de formación promovidos por el Instituto, donde se comparten experiencias y se fortalecen capacidades organizativas.

El IVC valora especialmente las propuestas que surgen desde el territorio y que tienen base comunitaria, por eso recomienda siempre iniciar los trámites en conjunto y con apoyo institucional, cuando sea posible.

Ventajas del modelo de autogestión habitacional

Este tipo de iniciativa ofrece beneficios concretos:

  • Soluciones habitacionales adaptadas a la realidad de cada grupo
  • Participación directa en la toma de decisiones
  • Fortalecimiento del lazo social y del trabajo cooperativo
  • Reducción de costos en comparación con esquemas tradicionales
  • Acompañamiento técnico gratuito por parte del Estado

Además, muchas familias que participan de un proyecto de autogestión logran acceder por primera vez a una vivienda propia, con escritura y servicios básicos, sin depender de sorteos o adjudicaciones individuales.

Canales de contacto del IVC para autogestión

Si querés saber si hay alguna convocatoria abierta o necesitás asesoramiento personalizado, podés comunicarte con el IVC por los siguientes medios:

  • Atención presencial: Av. Piedrabuena 3280 PB – de lunes a viernes de 10 a 14 h
  • Videollamada: de lunes a viernes de 10 a 14 h desde la web oficial
  • Correo electrónico: [email protected]
  • Teléfono: 11-6065-8100 – de lunes a viernes
  • WhatsApp: escribí a Boti al +54 9 11 5050-0147 (Menú Trámites > IVC)

La autogestión de viviendas es mucho más que una forma alternativa de construir: es una manera de recuperar el derecho a decidir sobre el propio hábitat, de forma colectiva, con apoyo estatal y compromiso comunitario.

En CABA, cada vez más personas se organizan para mejorar sus condiciones de vida, y el IVC ofrece herramientas concretas para acompañar ese proceso.

Si estás buscando una solución habitacional duradera y estás dispuesto a trabajar en equipo, la autogestión puede ser el camino. Informate, organizate y animate a participar: tu vivienda también puede construirse desde la comunidad.