Todo sobre la Verificación Policial del Automotor 2025

Botones que te ayudarán a resolver tu consulta específica. Elige una de las opciones:

Elige una de las opciones:

Este sitio web es un portal de contenido informativo y educativo. No representamos ni estamos afiliados a ninguna marca, organismo o empresa mencionada. El contenido proporcionado tiene un carácter exclusivamente informativo.

Si estás por realizar la transferencia de un vehículo, darlo de alta o poner en regla tus papeles, seguramente escuchaste hablar de la verificación policial del automotor.

Este trámite, que en muchas jurisdicciones es obligatorio, puede generar dudas, demoras y confusión si no se cuenta con la información adecuada.

En esta guía general vas a encontrar todo lo que necesitás saber para entender cómo funciona la verificación policial en Argentina en 2025: desde para qué sirve, cuándo se solicita, quién debe hacerla y qué trámites la requieren, hasta cómo se organiza por provincia, qué documentos se necesitan y cómo evitar errores comunes.

Eso sí: no vamos a entrar en el detalle de los pasos específicos. Para eso, vas a encontrar más abajo cuatro botones temáticos que te van a llevar directo al contenido que soluciona tu duda puntual. Elegí el que te corresponda, y seguí leyendo ahí paso a paso.

¿Qué es la verificación policial y para qué sirve?

La verificación policial del automotor es un procedimiento de control que se realiza para verificar que los datos físicos del vehículo coincidan con los datos registrados en la documentación oficial.

Es decir, se revisa que el número de chasis, motor, tipo de vehículo, dominio y demás datos estén correctamente grabados y no presenten alteraciones.

Este control permite:

  • Confirmar que el vehículo no tiene pedido de secuestro ni denuncia de robo.
  • Detectar anomalías, adulteraciones o irregularidades.
  • Verificar la legitimidad del automotor antes de su transferencia o inscripción.

¿En qué trámites es obligatoria?

Aunque cada provincia tiene su propia normativa, en la mayoría de los casos la verificación es requisito obligatorio para:

  • Transferencia de dominio de autos y motos usados.
  • Inscripción inicial de vehículos recuperados o remarcados.
  • Alta de autos usados traídos de otras provincias.
  • Regularización de vehículos con documentación incompleta.
  • Cambio de radicación.

Algunas jurisdicciones pueden exigirla incluso para vehículos con GNC, motos de baja cilindrada o en situaciones específicas como sucesiones, herencias o subastas judiciales.

¿Quién debe hacerla?

La verificación policial la puede gestionar:

  • El titular registral del vehículo.
  • Un autorizado con cédula azul.
  • Un tercero con poder o autorización firmada (según provincia).

En todos los casos, es importante contar con la documentación adecuada y presentar el vehículo en buenas condiciones para que se puedan leer claramente los números de chasis y motor.

¿Cómo se solicita el turno?

En la mayoría de las provincias y en CABA, el turno para la verificación se solicita online. El sistema de turnos permite elegir la planta verificadora más cercana, seleccionar un día y horario disponible, y descargar un comprobante que se debe presentar el día del trámite.

Además, desde hace algunos años, muchos trámites migraron al sistema VPA (Verificación Policial del Automotor), que permite gestionar el turno, completar datos y obtener el Formulario 12 de manera digital.

Cada provincia tiene su propia plataforma, y en algunos casos, también existe la opción de gestionar el turno telefónicamente o de forma presencial.

¿Dónde se hace la verificación?

La verificación se realiza en plantas verificadoras habilitadas por la policía de cada jurisdicción. Estas plantas pueden estar a cargo de:

  • La Policía Federal Argentina (en CABA y grandes ciudades).
  • La Policía de la Provincia correspondiente.
  • Otras fuerzas autorizadas por convenio.

Cada planta tiene su propio sistema de atención, horarios, capacidad y requisitos. Es clave elegir la planta correcta según tu domicilio, ya que algunas solo reciben vehículos radicados en zonas específicas.

¿Qué documentos necesitás llevar?

Aunque los requisitos pueden variar levemente, por lo general necesitás presentar:

  • Cédula verde o azul vigente.
  • DNI del solicitante.
  • Comprobante de turno.
  • Formulario 12 (en algunos casos lo emite directamente la planta).
  • Comprobante de pago del arancel (si no está incluido en el sistema).

En el caso de vehículos con GNC, o si el titular no puede presentarse, podrían requerirse documentos adicionales. En esas situaciones, siempre se recomienda consultar antes con la planta verificadora correspondiente.

¿Cuánto cuesta hacer la verificación?

El precio de la verificación está regulado por cada jurisdicción y puede variar según el tipo de vehículo (auto, moto, camioneta), el tipo de trámite (inicial o segunda verificación) y el año del modelo.

En promedio, en 2025:

  • El trámite cuesta entre $5.000 y $15.000, dependiendo del lugar.
  • En algunas provincias incluye el Formulario 12.
  • En otras, el Formulario 12 se abona aparte (alrededor de $2.000 a $4.000).

Tené en cuenta que en muchas plataformas el pago es online y obligatorio antes del turno. No llevar el comprobante puede impedirte hacer el trámite.

¿Qué se revisa durante la inspección?

El día de la verificación, un agente especializado inspecciona visualmente:

  • Número de motor.
  • Número de chasis.
  • Estado general del vehículo.
  • Coincidencia con la documentación.

La inspección no implica una verificación técnica (como la VTV), sino una revisión de identidad física del vehículo. En pocos minutos, el inspector confirma si todo está en regla, o si detecta algún problema que impida completar el trámite.

¿Qué puede salir mal?

A veces, aunque uno lleve todos los documentos, el vehículo puede ser rechazado. Algunos motivos frecuentes son:

  • Número de motor ilegible.
  • Error en el número de chasis.
  • Incongruencias en la documentación.
  • Pedido de secuestro activo.
  • Problemas con la carga del Formulario 12.

En esos casos, hay formas de corregir el error, repetir la verificación o solicitar una revisión más exhaustiva. Tenemos un botão específico dedicado a estos casos para ayudarte.

¿Qué es el Formulario 12?

El Formulario 12 es el documento que emite la planta verificadora una vez realizada la inspección. Contiene:

  • Todos los datos del vehículo inspeccionado.
  • Firma del verificador policial.
  • Número de formulario y sello oficial.

Es un documento esencial para continuar con los trámites registrales y tiene validez por un plazo limitado. También puede obtenerse en formato digital, dependiendo de la provincia.

¿Cuánto tiempo demora el trámite completo?

En general, el trámite completo dura:

  • Entre 15 y 30 minutos en la planta (si todo está en orden).
  • El turno se obtiene en 24 a 72 horas, dependiendo de la demanda.
  • El Formulario 12 se emite al instante o dentro de las 48 horas siguientes (si es digital).

Si hay errores o rechazos, el proceso puede extenderse más.

Botones que te ayudarán a resolver tu consulta específica

Ahora que ya conocés cómo funciona la verificación policial en términos generales, elegí uno de los botones que preparamos especialmente para vos.

Cada uno contiene un paso a passo completo sobre un tema puntual que suele generar dudas o demoras:

Este sitio web es un portal de contenido informativo y educativo. No representamos ni estamos afiliados a ninguna marca, organismo o empresa mencionada. El contenido proporcionado tiene un carácter exclusivamente informativo.