Biografía del Papa Francisco: Origen, Vida, Pontificado y Legado del Primer Papa Argentino
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Fue el mayor de cinco hermanos, hijo de Mario José Bergoglio, un contador ferroviario de origen italiano, y de Regina María Sívori, ama de casa, también descendiente de inmigrantes del Piamonte.
Creció en un hogar humilde, de valores tradicionales, con fuerte presencia católica. Desde joven mostró interés por los estudios y la lectura.
En su adolescencia obtuvo el título de técnico químico en la Escuela Técnica Nº 27 Hipólito Yrigoyen, pero una experiencia vivida a los 17 años en el sacramento de la confesión lo marcó profundamente y despertó en él la vocación sacerdotal.
Ingreso a la Compañía de Jesús
En 1958, Jorge Bergoglio ingresó al seminario jesuita y comenzó su formación religiosa.
Estudió humanidades en Chile y regresó a Argentina para completar estudios de filosofía en el Colegio Máximo de San José, en San Miguel.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano.
Posteriormente, completó su formación teológica y realizó estudios en Alemania. Como jesuita, se destacó por su disciplina, compromiso con la pobreza evangélica y cercanía con los más desfavorecidos.
Cargos eclesiásticos en Argentina
Durante los años 70 y 80, ejerció diversos roles en la orden jesuita, incluyendo el de provincial de los jesuitas en Argentina entre 1973 y 1979.
En plena dictadura militar argentina, su papel fue objeto de controversias y debates. Algunos lo criticaron por su aparente cercanía con sectores militares, mientras que otros destacaron su labor silenciosa en la protección de personas perseguidas, incluso ocultándolas o ayudándolas a huir del país.
En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II y en 1998, arzobispo de la ciudad, sucediendo al cardenal Antonio Quarracino. En 2001, fue creado cardenal con el título de San Roberto Belarmino.
Su vida en Buenos Aires fue austera. Vivía en un pequeño departamento en lugar de la residencia episcopal, cocinaba su propia comida y se desplazaba en transporte público.
Era conocido por visitar villas y hospitales, y por rechazar los privilegios que venían con su posición.
Elección como Papa y primeros gestos
Tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, en febrero de 2013, se convocó un cónclave para elegir a su sucesor.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio fue elegido como el 266.º Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano, el primer jesuita y el primer Papa no europeo en más de 1.200 años.
Al ser anunciado al mundo, eligió el nombre Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y compromiso con los pobres y la naturaleza.
Su elección fue recibida con sorpresa y esperanza por millones de personas alrededor del mundo.
Uno de sus primeros gestos fue pedirle a la multitud en la Plaza San Pedro que oraran por él antes de impartir su bendición.
A partir de ese momento, marcó un estilo de liderazgo pastoral, cercano, cálido y poco convencional.
Un pontificado marcado por la reforma y la cercanía
El Papa Francisco buscó transformar la Iglesia desde dentro, enfocándose en temas muchas veces postergados o evitados.
Promovió una Iglesia “en salida”, que no se quede encerrada en los templos, sino que busque a los que están lejos, los pobres, los descartados, los que sufren.
Entre sus reformas más relevantes se destacan:
- Reorganización de la Curia Romana
- Creación de un Consejo de Cardenales para acompañar las decisiones del Papa
- Mayor transparencia financiera en el Vaticano
- Combate sistemático a los abusos sexuales cometidos por miembros del clero
- Nombramiento de cardenales de regiones no tradicionales (como Asia y África)
- Apertura al debate sobre temas como la comunión de divorciados vueltos a casar o la inclusión de personas LGBTQ+ en la vida pastoral
Encíclicas, documentos y posicionamientos clave
El Papa Francisco escribió documentos que dejaron una huella profunda en el pensamiento contemporáneo. Algunas de sus obras más importantes son:
Laudato si’ (2015)
Una encíclica sobre el cuidado de la “casa común”, que vinculó la crisis ambiental con la desigualdad económica, el consumo desmedido y la injusticia global.
Fratelli tutti (2020)
Sobre la fraternidad y la amistad social. Propone una cultura del encuentro, más allá de fronteras, religiones e ideologías.
Evangelii gaudium (2013)
Un llamado a una renovación misionera de la Iglesia, menos burocrática, más alegre y abierta.
Outros documentos como Amoris laetitia (sobre el amor en la familia) y Gaudete et exsultate (sobre la santidad en la vida cotidiana) mostraron sua visão integradora, pastoral e realista.
Relación con los jóvenes y con el mundo
Francisco participó ativamente en Jornadas Mundiales de la Juventud, visitando países como Brasil, Polonia y Panamá. En esos encuentros, dejó frases memorables como:
“Hagan lío, pero también ayuden a arreglar el lío que hacen.”
“No balconeen la vida. Métanse en ella.”
También fue el primer Papa en usar con naturalidad las redes sociales, com milhões de seguidores no Twitter (@Pontifex), donde se comunicaba en diversos idiomas.
Momentos históricos de su pontificado
- Visita a Lampedusa en 2013, para recordar a los migrantes fallecidos en el Mediterráneo
- Encuentro histórico com o patriarca ortodoxo Cirilo, após mil anos de separação entre Oriente e Ocidente
- Visita a países musulmanes como Egipto, Marruecos, Irak y Emiratos Árabes
- Apertura do Ano da Misericórdia (2015) e das Portas Santas em comunidades carentes
- Participación en cumbres climáticas y reuniones interreligiosas a favor de la paz
Muerte y despedida
El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años, en el Vaticano.
Su salud ya venía siendo monitoreada de cerca desde años anteriores, con intervenciones médicas y rumores constantes sobre una posible renuncia.
Su muerte generó una conmoción mundial. Las calles de Roma se llenaron de peregrinos. En Argentina, miles se reunieron en plazas e iglesias para recordarlo.
El Vaticano inició los preparativos para un funeral multitudinario, con presencia de líderes políticos, religiosos y sociales de todo el mundo.
Legado y memoria
Francisco será recordado como el Papa de la cercanía, de la reforma sin ruptura, del puente entre el centro y la periferia.
Su mensaje de fraternidad, inclusión, respeto por el planeta y opción preferencial por los pobres seguirá resonando durante generaciones.
No todos compartieron sus enfoques, pero pocos dudan del impacto de su voz.
Con sus palabras simples y su actitud coherente, desafió estructuras, sacudió conciencias y devolvió humanidad a una institución que muchos creían distante.
FAQ – Preguntas frecuentes sobre el Papa Francisco
¿Fue el primer Papa argentino?
Sí, Jorge Bergoglio fue el primer Papa nacido en Argentina y en América Latina.
¿Por qué eligió el nombre Francisco?
En honor a San Francisco de Asís, símbolo de paz, humildad y amor por los pobres y la naturaleza.
¿Cuál fue su principal aporte a la Iglesia?
Una apertura pastoral al mundo moderno, enfocada en la inclusión, la misericordia, la ecología y la reforma interna del Vaticano.
¿Qué lo hacía diferente de sus predecesores?
Su cercanía con la gente, su lenguaje sencillo, su rechazo a los lujos y su compromiso social directo.